Si se busca en los bancos de imágenes de internet cuales son las representaciones gráficas sobre los procesos del conocimiento se encontraran miles de gráficos, planillas y organigramas descriptivos cada uno con sus explicaciones y teorías. Los investigadores científicos que se dedican a analizar el funcionamiento del cerebro y sus laberintos intentan descifrar cuales son los campos de la mente que tienen la función específica de almacenar el conocimiento.
Los procesos para incorporar conocimientos son variados y tiene cada uno una teoría determinada basadas en estudios minuciosos que buscan potenciar al máximo la capacidad mental. Está comprobado que el ser humano solo utiliza una pequeña parte de la capacidad mental para la incorporación de conocimientos o para almacenar datos en la memoria.
Hay procesos de conocimiento que se utilizan en las empresas para que sus empleados, operarios y directivos puedan desarrollar todo su potencial por medio del intercambio de experiencias. El análisis de cada etapa de la elaboración o fabricación de productos o los sistemas de trabajo de las oficinas administrativas son fundamentales para que la efectividad llegue a su punto óptimo de rendimiento. La producción del conocimiento desde la práctica comunicando los mismos, la reflexión crítica, la participación plural y el énfasis en el proceso dinámico son algunas de las consideraciones aplicadas en los procesos de conocimiento. La organización y el caudal intelectual tienen que interactuar con la transferencia de experiencias para que el resultado de todo el proceso llegue a buen término. El intercambio de experiencias y la incorporación de conocimientos teóricos por medio de los estudios sumados a la práctica completan el círculo ideal.