Los alveolos de las glándulas mamarias son estructuras huecas que representan el 90% de la estructura del seno. Los alveolos están rodeados por células epiteliales y mioepiteliales. Los alveolos se juntan formando un grupo llamado lóbulos y cada uno de esos lóbulos posee un ducto denominado lactífero que drena por los orificios del pezón. Los ductos de los senos tienen reflejos que comienzan a funcionar segregando leche cuando el bebe comienza a succionar, a este reflejo se lo llama “hormonal de relajación”.
Hay glándulas mamarias simples y glándulas mamarias compuestas, las mujeres tiene habitualmente dos glándulas mamarias compuestas una en cada mama con 10 o 12 glándulas simples. Los mamíferos tienen normalmente dos glándulas mamarias y el número de pezones varía según las especies llegando a tener los cerdos 16 y lo más notable es el caso de la zarigüeya norteamericana que tiene 13 un número impar poco frecuente ente los animales.
Entre los animales la elefanta, la yegua, los primates, la cabra y la oveja tienen dos pezones, los bovinos 4, la gata 8, la perra de 8 a 10, los ratones 10 y la rata 12, siendo el cerdo la especie con mayor número de pezones 12.Los mamíferos machos suele tener glándulas y pezones atrofiados y hay excepciones como son los casos del caballo y el ratón que no tiene glándulas mamaras ni pezones.
Las posiciones de las glándulas mamarias y los pezones en las especies tienen distintas posiciones en el cuerpo. Las zonas son anteriores, intermedias y posteriores. La anterior corresponde a la zona torácica, la zona intermedia es la abdominal y la zona posterior corresponde a la inguinal. Algunos animales reparten sus pezones entre las zonas anteriores, intermedias y posteriores como es el caso de las perras.